¿Debo registrar mi obra para que esté protegida? ¿Qué puedo hacer y qué pueden hacer los otros con mi obra? ¿Cómo debo utilizar una obra ajena para no infringir los derechos de autor? ¿Debo “inventar” todo lo que incluya en mi texto para no incurrir en plagio? ¿Qué hago si sospecho que alguien me plagió? ¿Qué hago si me “acusan” de plagio? ¿Cómo gestiono la explotación económica de mi obra? ¿Si me pagan por mi creación pierdo todo derecho sobre ella?
Si usted se siente identificado con estos interrogantes, estará de acuerdo con nosotros en la siguiente afirmación: En la era del conocimiento y la información con soporte digital, la gestión de derechos de autor en textos académicos y literarios se torna bastante compleja. Precisamente, este curso tiene el propósito de dar respuestas precisas a éstos y a otros interrogantes relacionados con la forma en podemos proteger nuestras preciadas creaciones académicas o literarias.
Gestionar riesgos de infracción a los derechos de autor propios y ajenos, en textos académicos y literarios, en el marco del marco jurídico vigente y los recursos lingüísticos pertinentes
Determinar alternativas de protección de obras académicas y literarias a partir de los recursos legales y colectivos disponibles
Determinar los elementos protegidos de una obra textual a partir de criterios lingüísticos y jurídicos para la identificación de plagio
Identificar riesgos de infracción a los derechos de autor en las prácticas de creación propias de los textos académicos y literarios
Ejercer el derecho de autor sobre la base del conocimiento lingüístico pertinente y los recursos legales disponibles
Escritores académicos o literarios, guionistas, letristas, dramaturgos, investigadores, gestores editoriales, correctores de estilo, lingüistas, abogados, y demás interesados en los aspectos formales y legales de la creación textual
El curso cuenta con 18 horas de clases directas, en las que nuestro equipo docente interdisciplinario hará una serie de presentaciones tipo taller: explicaciones cortas con ejercicios y solución de dudas.
El curso cuenta también con 18 horas de trabajo independiente a través la plataforma Moodle. Allí, el participante encontrará material de estudio para descargar, videos y ejercicios de práctica.
El participante tendrá derecho a tutorías de máximo una hora semanal durante la ejecución del curso.
Karen Rivera
Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia; durante su pregrado, se destacó como monitora de gramática y ortografía, comprensión de lectura (Departamento de Lingüística) y docencia universitaria (Departamento de Psicología). Su enfoque de investigación se concentró en análisis crítico del discurso, área en la cual desarrolló su trabajo de grado. Ha desarrollado estudios en artes visuales en la Universidad Pedagógica Nacional.
En Lingua Franca, ha centrado su desempeño en proyectos para el sector jurídico y para procesos académicos relacionados con los estudios del derecho. Ha participado como docente y guionista en procesos de capacitación tanto virtual como presencial. Es la profesional con vinculación más antigua a nuestra compañía.
Paul Cifuentes
Nuestro director científico y académico es el profesor Paul Cifuentes, quien tiene el título de licenciado en filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de maestría en filosofía en la misma universidad. Tiene más de 10 años de experiencia como docente de ciencias del lenguaje, filosofía y comunicación en el nivel universitario, como traductor y asesor de redacción, y como asesor de proyectos en ciencias sociales aplicadas y educativos en modalidad virtual y presencial.
Dirigió el periódico comunitario El Humanista, de la localidad de Engativá. Lideró, por 6 años, los procesos pedagógicos del SENA Virtual, Regional Bogotá. Trabajó, por más de 3 años, como asesor pedagógico, docente y asesor técnico en formación en valores, en los proyectos de seguridad y educación vial liderados por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Se desempeñó como líder de innovación pedagógica de la Vicerrectoría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Corporación Unificada Nacional (con funciones en registro calificado y acreditación). Ha sido asesor y docente en redacción de textos jurídicos, inglés jurídico y traducción de textos jurídicos para firmas como Muñoz Abogados y MPa Derecho Penal Corporativo, y ha participado en procesos de capacitación y asesoría en redacción en despachos de la Rama Judicial, como el del magistrado Alberto Rojas (Corte Constitucional). Ha actuado como perito convocado por las partes o por la Fiscalía General de la Nación en casos relacionados con asuntos lingüísticos, como suplantación de identidad, plagio, análisis de testimonio, análisis de declaraciones en medios de comunicación, análisis de pruebas dadas por conversaciones de audio o de texto.
En los últimos años, se ha desempeñado como docente de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de redacción de textos jurídicos, argumentación oral, morfosintaxis española, y de comprensión y producción de textos; también ha estado vinculado como docente de cátedra adscrito al Programa de Escritura y Lectura Académicas de la Universidad Central, y al Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos. Ha sido proveedor de servicios de capacitación en comprensión y producción de textos, traducción y asesoría a la División Jurídica de Bavaria S.A. y otras entidades privadas. Es miembro del grupo UDITA (Unidad de Docencia e Investigación en Textos Argumentativos), adscrito al Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y de la Asociación Internacional de Lingüística Forense (IAFL, por sus siglas en inglés).
María Alejandra Echavarría
Abogada. Magíster en Derecho con énfasis en Propiedad Intelectual. PhD Magna Cum Laude en Gestión de la Tecnología y la Innovación, con línea en Propiedad Intelectual. Investigadora Becaria del Instituto Max Planck en Alemania. Con varios cursos avanzados en propiedad intelectual de la World Intellectual Property Organization y en investigación de Cornell University. Docente de pregrado y posgrado en propiedad intelectual, derecho de la tecnología y análisis económico del derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana y en otras instituciones educativas. Asesora y consultora en propiedad intelectual, derecho tecnológico y gestión de activos intangibles. Autora del libro: “Plagio: ¿Qué es y cómo se regula penalmente?”, entre otras publicaciones sobre el área de su especialidad.