La primera versión de nuestro seminario en lingüística forense se concentra en dos aspectos principales. Por un lado, presenta una fundamentación en lingüística general y su práctica forense. Por otro lado, expone a los participantes tres áreas de investigación, las cuales usan material de texto como objeto de estudio: identificación de estilos y sujetos, análisis de testimonio, y delitos con palabras.
Las tres áreas resultan útiles para el trabajo en casos de plagio, identificación de anónimos, falsedad en testimonio, discriminación, hostigamiento, difamación, acoso, amenaza, entre otros. De hecho, teniendo en cuenta el carácter de seminario del programa de formación, se ejecutará entrenamiento para que los participantes desarrollen pequeños ejercicios de análisis forense.
Desarrollar análisis forenses básicos a pruebas de texto con el fin de identificar si es viable un trabajo pericial en algún caso particular
Conceptualizar la lingüística como disciplina científica y como disciplina forense
Desarrollar habilidades en el uso de herramientas manuales y automáticas para el análisis forense de material de texto
Dado el carácter de seminario de este programa, las sesiones directas y el trabajo independiente se enfocan en que el participante pueda desarrollar un pequeño ejercicio de análisis forense a material de texto. Se resuelven las dudas que se presenten al respecto del asunto de cada sesión y se orienta el trabajo autónomo. Este último, el trabajo autónomo, se desarrolla a partir de ejercicios y exámenes de calificación automática en la plataforma de educación virtual.
Paul Cifuentes
Nuestro director científico y académico es el profesor Paul Cifuentes, quien tiene el título de licenciado en filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de maestría en filosofía en la misma universidad. Tiene más de 10 años de experiencia como docente de ciencias del lenguaje, filosofía y comunicación en el nivel universitario, como traductor y asesor de redacción, y como asesor de proyectos en ciencias sociales aplicadas y educativos en modalidad virtual y presencial.
Dirigió el periódico comunitario El Humanista, de la localidad de Engativá. Lideró, por 6 años, los procesos pedagógicos del SENA Virtual, Regional Bogotá. Trabajó, por más de 3 años, como asesor pedagógico, docente y asesor técnico en formación en valores, en los proyectos de seguridad y educación vial liderados por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Se desempeñó como líder de innovación pedagógica de la Vicerrectoría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Corporación Unificada Nacional (con funciones en registro calificado y acreditación). Ha sido asesor y docente en redacción de textos jurídicos, inglés jurídico y traducción de textos jurídicos para firmas como Muñoz Abogados y MPa Derecho Penal Corporativo, y ha participado en procesos de capacitación y asesoría en redacción en despachos de la Rama Judicial, como el del magistrado Alberto Rojas (Corte Constitucional). Ha actuado como perito convocado por las partes o por la Fiscalía General de la Nación en casos relacionados con asuntos lingüísticos, como suplantación de identidad, plagio, análisis de testimonio, análisis de declaraciones en medios de comunicación, análisis de pruebas dadas por conversaciones de audio o de texto.
En los últimos años, se ha desempeñado como docente de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de redacción de textos jurídicos, argumentación oral, morfosintaxis española, y de comprensión y producción de textos; también ha estado vinculado como docente de cátedra adscrito al Programa de Escritura y Lectura Académicas de la Universidad Central, y al Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos. Ha sido proveedor de servicios de capacitación en comprensión y producción de textos, traducción y asesoría a la División Jurídica de Bavaria S.A. y otras entidades privadas. Es miembro del grupo UDITA (Unidad de Docencia e Investigación en Textos Argumentativos), adscrito al Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y de la Asociación Internacional de Lingüística Forense (IAFL, por sus siglas en inglés).
Aspirante a magíster en lingüística de la Universidad Nacional de Colombia; su propuesta investigativa aborda el proceso de adquisición de segundas lenguas (creole-español) desde el análisis de interlengua; licenciado en español y filología clásica de la Universidad Nacional de Colombia, realizó su práctica docente como profesor de la asignatura Latin electivo II en esta universidad. Adelanta, junto con la profesora Kelly Johanna Vera, una investigación empírica en torno al procesamiento psicolingüístico de la lectura en latín. Su repertorio lingüístico incluye, además del español, la lengua latina, el inglés y el portugués.
Su participación en Lingua Franca se ha centrado en la traducción de documentos de diverso tipo: páginas webs, documentos oficiales, textos académicos, entre otros. Sus colaboraciones incluyen, además de lo anterior, transliteraciones de audiencias judiciales y corrección de textos legales y académicos.