Lingua Franca

¿En qué consiste el diplomado?

0
Horas
0
Horas directas (Google Meet)
0
Horas indirectas (plataforma Moodle)

En los últimos años, publicar artículos se ha convertido en una las tareas más comunes de académicos, científicos y estudiantes universitarios. En muchos casos, se piden como requisito de grado, de asenso o de permanencia en un cargo.

Pensando, precisamente, en la importancia de este tipo de textos en el mundo contemporáneo, Lingua Franca ha diseñado un diplomado que se concentra en los aspectos metodológicos, comunicativos y normativos de los artículos académicos. Cabe precisar que los artículos académicos pueden ser de naturaleza científica y no científica.

El primer módulo, metodología, en primer lugar, aborda las tipologías de artículos y los componentes requeridos para cada una de ellas. Posteriormente, se ocupa de los mecanismos para formular y expresar los posibles diseños metodológicos, con suficiente rigurosidad. Se incluyen sesiones de análisis e interpretación de los datos estadísticos.

El segundo módulo, redacción, se concentra en los diversos recursos lingüísticos y comunicativos disponibles para escribir artículos con alto impacto en la comunidad académica. Particularmente, se abordan aspectos de puntuación, gramática y ortografía, y técnicas de expresión aplicables a cada componente del texto.

El tercer módulo, normas de presentación y citación, presenta las tendencias normativas más comunes en le mundo académico (APA, Chicago, Vancouver). Particularmente, se hace énfasis en los requerimientos de formato y citación para la admisión de artículos académicos.

En suma, el diplomado está pensado para ofrecer herramientas que le permitan al participante prepararse para presentar sus artículos a revistas, centros editoriales y diversas instituciones. Por supuesto, se espera que este proceso de formación incida en el éxito a la hora lograr una admisión o aprobación. 

¿A quién está dirigido?

Este diplomado resulta útil para estudiantes de pregrado o posgrado, profesores universitarios, investigadores, y para cualquier persona interesada en desempeñarse en el mundo de la academia y las ciencias.

¿Qué objetivo de formación se propone el diplomado?

Producir artículos académicos (científicos y no científicos) en el marco de los requerimientos metodológicos, lingüísticos y normativos, establecidos para la publicación   

¿Qué metodología se usa?

Las clases toman la forma de taller. En este sentido, los docentes hacen una serie de exposiciones al respecto de los recursos a aplicar con el fin de que éstos sean implementados por los participantes de manera práctica e inmediata. Se resuelven las dudas que se presenten al respecto del asunto de cada sesión y se orienta el trabajo autónomo. Este último, el trabajo autónomo, se desarrolla a partir de ejercicios y exámenes de calificación automática en la plataforma de educación virtual. También, se incluyen tutorías extra-clase según la demanda de los participantes.

Formación combinada

Formación centrada en la práctica

Tutorías presenciales o virtuales

Block

Metodología

Redacción

Normas de citación y presentación

Perfíl del profesor

Karen Rivera

Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia; durante su pregrado, se destacó como monitora de gramática y ortografía, comprensión de lectura (Departamento de Lingüística) y docencia universitaria (Departamento de Psicología). Su enfoque de investigación se concentró en análisis crítico del discurso, área en la cual desarrolló su trabajo de grado. Ha desarrollado estudios en artes visuales en la Universidad Pedagógica Nacional.

En Lingua Franca, ha centrado su desempeño en proyectos para el sector jurídico y para procesos académicos relacionados con los estudios del derecho. Ha participado como docente y guionista en procesos de capacitación tanto virtual como presencial. Es la profesional con vinculación más antigua a nuestra compañía.

Paul Cifuentes

Nuestro director científico y académico es el profesor Paul Cifuentes, quien tiene el título de licenciado en filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de maestría en filosofía en la misma universidad. Tiene más de 10 años de experiencia como docente de ciencias del lenguaje, filosofía y comunicación en el nivel universitario, como traductor y asesor de redacción, y como asesor de proyectos en ciencias sociales aplicadas y educativos en modalidad virtual y presencial.

Dirigió el periódico comunitario El Humanista, de la localidad de Engativá. Lideró, por 6 años, los procesos pedagógicos del SENA Virtual, Regional Bogotá. Trabajó, por más de 3 años, como asesor pedagógico, docente y asesor técnico en formación en valores, en los proyectos de seguridad y educación vial liderados por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Se desempeñó como líder de innovación pedagógica de la Vicerrectoría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Corporación Unificada Nacional (con funciones en registro calificado y acreditación). Ha sido asesor y docente en redacción de textos jurídicos, inglés jurídico y traducción de textos jurídicos para firmas como Muñoz Abogados y MPa Derecho Penal Corporativo, y ha participado en procesos de capacitación y asesoría en redacción en despachos de la Rama Judicial, como el del magistrado Alberto Rojas (Corte Constitucional). Ha actuado como perito convocado por las partes o por la Fiscalía General de la Nación en casos relacionados con asuntos lingüísticos, como suplantación de identidad, plagio, análisis de testimonio, análisis de declaraciones en medios de comunicación, análisis de pruebas dadas por conversaciones de audio o de texto.  

En los últimos años, se ha desempeñado como docente de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de redacción de textos jurídicosargumentación oralmorfosintaxis española, y de comprensión y producción de textos; también ha estado vinculado como docente de cátedra adscrito al Programa de Escritura y Lectura Académicas de la Universidad Central, y al Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos. Ha sido proveedor de servicios de capacitación en comprensión y producción de textos, traducción y asesoría a la División Jurídica de Bavaria S.A. y otras entidades privadas. Es miembro del grupo UDITA (Unidad de Docencia e Investigación en Textos Argumentativos), adscrito al Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y de la Asociación Internacional de Lingüística Forense (IAFL, por sus siglas en inglés).

Alejandro Rodríguez Mendieta

Formado como Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo. Su trabajo docente, por más de 15 años, se ha enfocado en las áreas de metodología de la investigación y en los procesos de lectura, escritura y oralidad para la academia con diferentes instituciones universitarias. Como asesor de trabajo de grado en pregrado y posgrado, se ha centrado en áreas de las ciencias sociales e investigación-creación para el campo de las artes. También trabajó con la red nacional de monitoreo de medios de la Misión de Observación Electoral, MOE, y proyectos interdisciplinarios para el desarrollo de tecnologías con ingenieros de diversos campos.

Desde 2013 lidera un equipo de profesores que acompañan los procesos de lectura y escritura académicas para la Universidad Central. Ha sido evaluador de trabajos de grado, revisor de artículos científicos y corrector de estilo para publicaciones comerciales y académicas. Adicionalmente ha desarrollado talleres para escritura científica en el campo de las ingenierías.

Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?