Lingua Franca

Paul Cifuentes
Director científico y académico de Lingua Franca

Paul Cifuentes

Nuestro director científico y académico es el profesor Paul Cifuentes, quien tiene el título de licenciado en filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de maestría en filosofía en la misma universidad. Tiene más de 10 años de experiencia como docente de ciencias del lenguaje, filosofía y comunicación en el nivel universitario, como traductor y asesor de redacción, y como asesor de proyectos en ciencias sociales aplicadas y educativos en modalidad virtual y presencial.

Dirigió el periódico comunitario El Humanista, de la localidad de Engativá. Lideró, por 6 años, los procesos pedagógicos del SENA Virtual, Regional Bogotá. Trabajó, por más de 3 años, como asesor pedagógico, docente y asesor técnico en formación en valores, en los proyectos de seguridad y educación vial liderados por la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Se desempeñó como líder de innovación pedagógica de la Vicerrectoría de Ciencia Tecnología e Innovación de la Corporación Unificada Nacional (con funciones en registro calificado y acreditación). Ha sido asesor y docente en redacción de textos jurídicos, inglés jurídico y traducción de textos jurídicos para firmas como Muñoz Abogados y MPa Derecho Penal Corporativo, y ha participado en procesos de capacitación y asesoría en redacción en despachos de la Rama Judicial, como el del magistrado Alberto Rojas (Corte Constitucional). Ha actuado como perito convocado por las partes o por la Fiscalía General de la Nación en casos relacionados con asuntos lingüísticos, como suplantación de identidad, plagio, análisis de testimonio, análisis de declaraciones en medios de comunicación, análisis de pruebas dadas por conversaciones de audio o de texto.  

En los últimos años, se ha desempeñado como docente de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de redacción de textos jurídicosargumentación oralmorfosintaxis española, y de comprensión y producción de textos; también ha estado vinculado como docente de cátedra adscrito al Programa de Escritura y Lectura Académicas de la Universidad Central, y al Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos. Ha sido proveedor de servicios de capacitación en comprensión y producción de textos, traducción y asesoría a la División Jurídica de Bavaria S.A. y otras entidades privadas. Es miembro del grupo UDITA (Unidad de Docencia e Investigación en Textos Argumentativos), adscrito al Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y de la Asociación Internacional de Lingüística Forense (IAFL, por sus siglas en inglés). En el año 2021, se vinculó contractualmente con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), como gestor de calidad de Subdirección de Análisis y Divulgación.

Felipe Cifuentes
Coordinador de servicios lingüísticos y académicos

Add some nice text here.

Fanny Carrillo
Gestora de calidad lingüística

Fanny Carrillo

Licenciada en filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente en el área de comunicación oral y escrita con énfasis en redacción de textos argumentativos y textos jurídicos en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Central. Se ha desempeñado como correctora de estilo para varias entidades públicas y privadas.

Se desempeñó como asesora didáctica y pedagógica en el área de la enseñanza en ambientes virtuales de aprendizaje, AVA, en el Sena, donde lideró el equipo del curso “Tecnólogo en gestión de mercados”. Se ha desempeñado como diseñadora instruccional - guionista de contenidos para objetos virtuales de aprendizaje para empresas privadas, en donde desarrolló cursos para la Secretaría de Salud de Bogotá. Ha sido revisora de guiones de contenidos y de objetos virtuales de aprendizaje con aplicación de LORI (sigla en inglés para Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje) técnicos y pedagógicos. Asesoró el proceso de registro calificado de programas de formación para ambientes virtuales de aprendizaje de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Ha participado en procesos de investigación en lingüística forense.

Es autora del ensayo Especie en vía de extinción, publicado en la revista de egresados de la Universidad Nacional de Colombia. Fue la correctora de estilo del libro Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí, del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional.

En Lingua Franca, está a cargo de la gestión de calidad de todos los procesos de investigación y desarrollo. Ha liderado el desarrollo de proyectos de investigación para nuestros clientes del sector jurídico. Ha estado a cargo de diversos procesos de capacitación interna y externa en redacción académica y de textos jurídicos.

Karen Rivera
Coordinadora de servicios lingüísticos y académicos

Karen Rivera

Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia; durante su pregrado, se destacó como monitora de gramática y ortografía, comprensión de lectura (Departamento de Lingüística) y docencia universitaria (Departamento de Psicología). Su enfoque de investigación se concentró en análisis crítico del discurso, área en la cual desarrolló su trabajo de grado. Ha desarrollado estudios en artes visuales en la Universidad Pedagógica Nacional.

En Lingua Franca, ha centrado su desempeño en proyectos para el sector jurídico y para procesos académicos relacionados con los estudios del derecho. Ha participado como docente y guionista en procesos de capacitación tanto virtual como presencial. Es la profesional con vinculación más antigua a nuestra compañía.     

Mariana Cantor
Profesional en servicios
jurídicos

Mariana Cantor

Abogada conciliadora de la Universidad Libre; durante su pregrado, se desempeñó como auxiliar del semillero de investigación en el área de laboral colectivo de la Universidad Libre denominado: “Derechos sociales, transformaciones culturales y formación de comunidad: reconocimiento, participación e inclusión de las comunidades campesinas frente a los impactos causados por los conflictos mineros y laborales en Boyacá y Norte de Santander”. Posee experiencia en la redacción de textos jurídicos y se ha desempeñado en el área de derecho administrativo.

En Lingua Franca, ha acompañado diversos proyectos para el sector jurídico y procesos académicos relacionados con investigaciones en distintas áreas del derecho. De igual manera, ha participado en procesos desde la corrección hasta la escritura misma de los textos jurídicos revisando el marco legal y constitucional vigente.

Mauricio Herrera
Profesional en servicios lingüísticos y académicos

Mauricio Herrera

Aspirante a magíster en lingüística de la Universidad Nacional de Colombia; su propuesta investigativa aborda el proceso de adquisición de segundas lenguas (creole-español) desde el análisis de interlengua; licenciado en español y filología clásica de la Universidad Nacional de Colombia, realizó su práctica docente como profesor de la asignatura Latín electivo II en esta universidad. Adelanta, junto con la profesora Kelly Johanna Vera, una investigación empírica en torno al procesamiento psicolingüístico de la lectura en latín. Su repertorio lingüístico incluye, además del español, la lengua latina, el inglés y el portugués.

Su participación en Lingua Franca se ha centrado en la traducción de documentos de diverso tipo: páginas webs, documentos oficiales, textos académicos, entre otros. Sus colaboraciones incluyen, además de lo anterior, transliteraciones de audiencias judiciales y corrección de textos legales y académicos.

Camilo Torres
Profesional en servicios lingüísticos y académicos

Camilo Torres

Licenciado en Español y Filología Clásica; realizó su práctica docente dictando la materia Latín electivo I. Actualmente es estudiante del programa de Derecho en esa misma universidad.

En Lingua Franca, se ha desempeñado como corrector de textos de diversa índole y, además, ha colaborado con la elaboración de contenido para cursos en línea.

Leonardo Erazo
Profesional en servicios lingüísticos y académicos

Leonardo Erazo

Traductor y corrector de textos jurídicos, escritor, y profesor de inglés. Adelantó estudios en lenguas extranjeras (inglés-francés) en la Universidad del Valle.

Actualmente, se encuentra finalizando sus estudios de pregrado en Derecho en la Universidad Santiago de Cali. En el área jurídica, se ha enfocado en el derecho contractual privado. Fue miembro del equipo ganador del Premio a Mejor Memorial en el Primer Concurso Nacional de Arbitraje Comercial, organizado por la Cámara de Comercio de Cali (2017).

Dentro del plano artístico, obtuvo el primer puesto en el XIII Concurso de Poesía Inédita de Cali, otorgado por la Secretaría de Cultura, en el marco del XIII Festival Internacional de Poesía de Cali (2018).

En Lingua Franca, ha trabajado como corrector de textos, y traductor de documentos académicos y legales.

Angie Novoa
Profesional en servicios lingüísticos y académicos

Angie Novoa

Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, realizó un diplomado en Corrección de estilo. Actualmente, es codirectora del proyecto editorial La Pájara Pinta, espacio en el que ha editado y corregido textos literarios. Cuenta con experiencia docente en el área de español e inglés y ha participado en programas relacionados con lectura y escritura. Se ha desempeñado por dos años consecutivos como codificadora de textos en las pruebas de Estado ICFES.

En Lingua Franca, se ha encargado de corregir y redactar diversos tipos de textos académicos (artículos científicos, tesis de maestría, entre otros) y ha apoyado diferentes procesos como el diseño de guiones para unidades didácticas en inglés, labores de transliteración, traducción de artículos científicos, análisis lingüísticos y escritura de informes de diferentes proyectos de la empresa.

Yobodna Quintero
Gestora de comunicación
y diseño gráfico

Yobodna Quintero

Tecnóloga en Comunicación Gráfica de la Universidad Minuto de Dios, sede Soacha. Realizó el Curso de Adobe After Efects en LCI Bogotá y el Diplomado en Movimiento Humano y de Formación Audiovisual en la Escuela Popular Audiovisual de Suacha. Ha trabajado en Expomás como community manager y diseñadora gráfica. A partir de su formación y experiencia, posee grandes habilidades para la realización de animaciones, ilustraciones y edición de video con diversos estilos y enfoques.

En Lingua Franca, ha estado a cargo de la creación de ilustraciones, animaciones, piezas publicitarias y de la edición de videos. Además, ha realizado la diagramación de contenidos digitales y de piezas gráficas sobre lingüística para las redes sociales de Lingua Franca. También, ha estado a cargo del diseño y la maquetación de la página web de Lingua Franca y de otros clientes. Finalmente, ha gestionado contenidos en plataformas de educación en línea y ha realizado la transmisión de conferencias en línea de cursos y diplomados de Lingua Franca.

César Camargo
Socio jurídico

César Augusto Camargo Rodríguez

Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en derecho contractual y derecho penal. Cuenta con una Maestría en Derecho y una Maestría en Filosofía (en revisión tesis de grado). Se ha desempeñado en áreas de derecho contractual, derecho penal y los últimos años en el área del derecho administrativo. Posee experiencia en la redacción de textos jurídicos (tema del cual ha dictado múltiples cursos) y ha sido docente en el posgrado de derecho penal de la Universidad Nacional de Colombia en el módulo de modelos dogmáticos de la teoría del delito. Ha sido abogado litigante y trabajado en la Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado, cargos en los que, respectivamente, calificó demandas de casación y proyectó sentencias.

Alberto Caballero
Socio regional: Medellín

Alberto Caballero

He is graduated on Bachelor of languages, major in English from the Universidad Nacional de Colombia, and has more than 10 years of experience training students for different international tests like TOEIC-IELTS-TOEFL-APTIS-GRE-GMAT using a pedagogic strategy which provides excellent results. Currently, he is the director and cofounder of Strategy Test prep, a company located in Medellín specialized in training and preparation for international exams with extensive experience and recognition by professionals and university students.

Alejandro Rodríguez
Profesional en servicios lingüísticos y académicos

Alejandro Rodríguez

Licenciado en filología e idiomas – inglés de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó su práctica docente como monitor del Programa de Nivelación de Segunda Lengua de la Universidad Nacional de Colombia y trabajó como estudiante auxiliar en la oficina de extensión del Departamento de Lenguas Extranjeras de la misma universidad. Para su trabajo de grado, realizó una pasantía en la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia ubicada en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; donde participó en un proyecto de investigación de educación, lengua y cultura.

En Lingua Franca, ha hecho parte de proyectos de diversa índole, desde la creación y corrección de contenido para cursos de idiomas en línea, pasando por la traducción de textos oficiales y no oficiales, hasta la transliteración de audiencias judiciales.

Michael Reyes
Auxiliar de soporte técnico y administrativo

Michael Reyes

Estudiante de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central. Posee amplio conocimiento en el manejo de redes sociales, bases de datos, uso de herramientas ofimáticas y plataformas en línea, y demuestra una excelente disposición en atención al cliente.

En Lingua Franca, ha estado a cargo de la gestión de contenidos académicos en plataformas de educación en línea y de la digitación y transcripción de textos y documentos. Además, se encarga del manejo de bases de datos con altos volúmenes de información y de la compilación y tabulación de información por medio de herramientas ofimáticas. Sumado a esto, tiene a su cargo la operación y el mantenimiento de equipos de cómputo fijo, móvil y operacional. Finalmente, ha apoyado la gestión de transmisiones de conferencias en línea de cursos y diplomados de Lingua Franca.

Anabel Díaz
Gestora de logística y pedagogía

Anabel Díaz

Licenciada en pedagogía infantil de la Universidad Antonio José Camacho. Posee amplia experiencia en procesos formativos para la primera infancia, y adaptaciones curriculares para capacidades y etnicidades diversas. Su trabajo de grado se destaca por haber desarrollado, junto con el equipo de Lingua Franca, una cartilla para la enseñanza de las danzas del Pacifico colombiano.

En Lingua Franca, se encarga de procesos de acompañamiento a estudiantes de preescolar y básica primaria. También apoya la asesoría de instituciones educativas en los niveles mencionados.

Traductor oficial​

Álvaro Emilson Bautista es, además de traductor e intérprete, docente de segundas lenguas. Su formación académica incluye una especialización en pragmática lingüística y enseñanza del portugués. Además, es traductor e intérprete oficial inglés-español y español-inglés. Su trabajo profesional en estos campos abarca más de 15 años de experiencia en diferentes idiomas (inglés, español, francés, portugués).

“¿Qué significa Lingua Franca?”

Es la primera pregunta que nos hacen al conocernos. La respuesta puede ser una simple traducción o una interesante historia. Lo invitamos a que vea el video.

El origen de nuestro nombre

El término lingua franca, etimológicamente hablando, es una locución del latín medieval que significa algo así como «lengua libre» o «lengua de intercambio». La palabra lingua, claramente, se traduce como «lengua» al español —en el sentido de «idioma»—; y el vocablo franca significa, literalmente, «libre». Sin embargo, el origen del término compuesto por las dos palabras no se deriva estrictamente del concepto de lengua libre.

La hipótesis histórica más aceptada en la comunidad académica, como lo menciona Cyril Brosch en un artículo de 2015 (On the Conceptual History of the Term Lingua Franca), consiste en que, durante la Edad Media Tardía, se presentó un gran intercambio comercial entre Europa, el Medio Oriente y el norte de África a través del Mediterráneo. En el marco de este contexto, los árabes del Mediterráneo oriental se referían a cualquier europeo como «franco», por extensión de la denominación que recibía uno de los pueblos que habitaba el viejo continente. Este pueblo, de hecho, se conocía con dicha denominación («franco», o «libre») porque fue uno de los que más se resistió a la dominación del Imperio romano.

De cualquier manera, lo que se puede comprobar históricamente es que se desarrolló espontáneamente una mezcla lingüística que permitió el intercambio entre los pueblos de ambos lados del Mediterráneo. A esa mezcla, dada la denominación genérica mencionada, se le dio el nombre de «lingua franca». En este sentido, en su momento, el término significó algo así como «la lengua para el intercambio entre árabes y francos (europeos)». Posteriormente, en la historia, se le ha denominado lingua franca a cualquier lengua o código lingüístico que sirva como vehículo de intercambio entre múltiples comunidades de habla o culturas.

Por ejemplo, el latín fue la lingua franca entre los pueblos sometidos por el Imperio romano. En la época de la Conquista y la Colonia en América y el Caribe, se desarrollaron mezclas lingüísticas o pidgins que sirvieron como mediadoras (linguas francas) entre europeos, africanos e indígenas. En los países de América Latina en los que se hablan diversas lenguas indígenas y criollas de origen africano, el español es una lingua franca para las distintas comunidades. En la India, el inglés fue declarado como la segunda lengua oficial, posterior a la independencia, por su estatus como lingua franca entre las cerca de 14 comunidades que hablan lenguas distintas. En efecto, el inglés, en las últimas décadas, ha actuado como la lingua franca mundial.

En Lingua Franca, precisamente, hemos decidido adoptar nuestro nombre con una doble intención. Por un lado, nos interesa el sentido de libertad que alberga el origen etimológico de franca; y, por otro lado, queremos resaltar el concepto de universalidad que determina el origen histórico del término completo. De hecho, la locución lingua franca nos recuerda la importancia del lenguaje y las lenguas en nuestro desarrollo como especie, y en nuestra cohesión social y cultural. El nombre Lingua Franca, entonces, pretende captar el carácter de libertad, universalidad y fundamentalidad de los fenómenos del lenguaje en la vida humana

Open chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?