Categorías
Sin categoría

Las lenguas criollas y la afrocolombianidad

Las lenguas criollas y la afrocolombianidad

El pasado 21 de mayo, se celebró el Día de la Afrocolombianidad, y para conmemorar esta fecha, desde Lingua Franca, queremos acercar a nuestros lectores a la herencia lingüística de las comunidades afrodescendientes, en la cual se cuentan las dos únicas lenguas criollas del país. Estas lenguas nacieron del contacto de lenguas entre diferentes grupos sociales y, para muchos, son parte indispensable de su identidad, aunque para otros, no tanto.

Lenguas criollas

Hay varias concepciones erróneas acerca de las lenguas criollas; con frecuencia, se escucha decir que las lenguas criollas son una “mezcla de diferentes lenguas”, pero esto desconoce una realidad importante: aunque las lenguas criollas surgen del contacto de lenguas y modifican varios elementos de las lenguas allí involucradas, no son un dialecto ni una variedad de estas, sino lenguas completamente nuevas y diferentes [1].

¿Cómo surge una lengua criolla? En las situaciones de contacto de dos o más grupos que no comparten la misma lengua y ante la necesidad de tener alguna forma de comunicarse entre ellos, se configuran códigos auxiliares o pidgins. Estos pidgins no tienen la complejidad de una lengua natural ni estabilidad al interior de sus comunidades; es decir, no tienen ningún otro uso que no sea el de comunicarse con otros grupos sociales. En ocasiones, estos pidgins pasan por un proceso de nativización: los padres transmiten el pidgin a sus hijos, quienes lo aprenden como lengua nativa. Es en este momento que el pidgin deja de serlo para convertirse en una lengua criolla, la cual se utiliza más ampliamente dentro de la comunidad.

Por lo general, las lenguas criollas surgen del contacto entre lenguas de superestrato (lenguas mayoritarias del territorio) y lenguas de sustrato (lenguas minoritarias). Suele decirse que las lenguas criollas toman su gramática de las lenguas de sustrato y su léxico de las lenguas de superestrato, aunque el grado en el que esto se cumple varía.

Lenguas criollas de Colombia

En Colombia, hay dos lenguas criollas, y ambas surgieron como resultado del proceso de conformación de diferentes grupos afrodescendientes en el territorio y del contacto entre lenguas europeas y africanas.

Una de ellas se habla en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recibe varios nombres, entre ellos, criollo sanandresano, criollo isleño, creole, kriol, Islander Creole English, entre otros. Es una lengua criolla de superestrato inglés y de sustrato africano. Surgió del contacto de lenguas entre colonos ingleses y esclavos africanos, que fueron transportados hacia América en los siglos XVII y XVIII. Esto hace que esté emparentada con otras lenguas criollas de base inglesa habladas a lo largo del Caribe occidental, por ejemplo, en Nicaragua, Belice, Panamá y Jamaica [2], [3].

Lo anterior es indicio de algo importante: no se debe pensar en esta lengua criolla como algo aislado. El control sobre el archipiélago lo ha mantenido Colombia desde el siglo XIX y se suele indicar que esta lengua criolla es herencia de la afrocolombianidad, pero esto puede invisibilizar el hecho de que la realidad social en la cual existe se enmarca en el contexto más amplio del Gran Caribe. Entonces, es necesario reconocer ambas realidades: el contacto del archipiélago con Colombia y su relación histórica con el resto del Caribe occidental.

Hoy en día, los hablantes de esta lengua criolla, en su mayoría, se identifican como raizales y como descendientes de esos primeros colonos y esclavos que llegaron al archipiélago. Pero la configuración social y política del archipiélago ha cambiado notablemente desde entonces; del mismo modo, la situación lingüística y las posturas con respecto a la lengua criolla han cambiado. En ese sentido, no todos quienes la hablan se consideran raizales, ni viceversa. Por otro lado, la convivencia con su lengua de superestrato (el inglés) y con otra lengua mayoritaria (el español) ha hecho que, poco a poco, ceda terreno ante estas dos. En este sentido, en el archipiélago, el español se ha venido convirtiendo en la lengua más utilizada; sin embargo, esta lengua no goza de tanto prestigio entre los hablantes y los raizales como el inglés y el kriol [4], lo cual es indicio de la valoración y el aprecio presente hacia esta herencia lingüística.

La otra lengua criolla que se habla en Colombia es el denominado criollo palenquero. Esta se encuentra presente en el corregimiento de San Basilio de Palenque. Esta es la única lengua criolla de superestrato español en todo el continente suramericano. Es de sustrato africano, y surgió del contacto de lenguas entre los esclavos africanos que fueron transportados hacia Cartagena entre los siglos XVI y XVII.

La historia de esta lengua criolla está ligada con la historia de los cimarrones. Estos eran esclavos africanos que luchaban contra el Virreinato de la Nueva España para su libertad, encabezados por Benkos Biohó, un personaje destacado en la historia del país. Hacia finales del siglo XVII y comienzos de XVIII, la Corona española intentó apaciguar la situación por medio de varias capitulaciones y cédulas reales, las cuales concedían la libertad de los cimarrones con la condición de que se establecieran en un territorio propio. Pese a que, en varias ocasiones, se incumplía con lo pactado, estas liberaciones fueron fundamentales para la fundación de San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo libre de América [5].

Esta libertad se mantuvo con el aislamiento condicionado de los cimarrones. Entonces, a diferencia de los hablantes del kriol del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los hablantes del criollo de San Basilio de Palenque no tuvieron mayor contacto externo con otros grupos sociales hasta el siglo pasado. En este contexto, se logró mantener la lengua criolla de la comunidad, la cual no tiene presencia en un entramado ni en un contexto lingüístico más amplio fuera de su propio territorio. Entonces, así como se reconoce la persistencia histórica del kriol ante la influencia colombiana, también se debe reconocer la persistencia histórica del criollo palenquero por fuera de ella.

En San Basilio de Palenque, se considera que el criollo palenquero y el español se encuentran en una situación estable, y que los contextos de uso de ambas lenguas se encuentran bien definidos [6]. Sin embargo, en tiempos recientes, debido a que la comunidad tiene una participación más estrecha con la economía y la política del resto del país, el uso de la lengua criolla ha venido decayendo, sobre todo en las generaciones más jóvenes. Un alto número de miembros de la comunidad palenquera reconoce que la lengua es parte esencial de su identidad cultural, pero otros consideran que no es esencial para apropiarse de la identidad palenquera[7]. Esto, aunque muestra una situación problemática, permite vislumbrar las diferentes concepciones sobre lo que es identificarse como miembro de la comunidad.

Reflexión final

Por lo que se pudo vislumbrar de ambas comunidades, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y en San Basilio de Palenque, existen discrepancias internas sobre lo que significa pertenecer a cada comunidad y sobre el papel que cumple la lengua criolla dentro de ella. Estas consideraciones deben incidir en el diálogo nacional sobre qué es la afrocolombianidad y en nuestro entendimiento de que la identidad no es algo estático ni definido. Quizás, más allá de unos símbolos y de una lengua, el Día de la Afrocolombianidad también debiera celebrar esta búsqueda y configuración continua de lo que hace a alguien afrocolombiano o afrodescendiente.

[1] “[U]na lengua criolla no es simplemente la suma de estos ingredientes [las lenguas en contacto] sino que contiene innovaciones propias y reajustes orientados por las tendencias universales del lenguaje”. Carlos Patiño Roselli, “La criollística y las lenguas criollas de Colombia”, Thesaurus 47, no. 2 (Mayo–agosto 1992): 238.

[2] Cf. David Leonardo García León, “Reflexiones en torno a la situación sociolingüística de las lenguas criollas de base léxica inglesa del Caribe”, Forma y Función 27, no. 1 (enero–junio 2014): 199–232.

[3] Hay quienes sugieren que esta lengua criolla también tiene bases en el francés, pero este autor no ha encontrado bibliografía ni datos que permitan sustentar esta afirmación.

[4] Cf. Juliana Andrade Arbeláez, “Estudio sociolingüístico de San Andrés, isla: un aporte a la cultura sanandresana”, Cuadernos del Caribe 8 (2006): 42–55.

[5] Liz Castro, “Criollo palenquero”, Portal de Lenguas de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-criollas/Ficha-de-lengua/contenido/17

[6] Patiño Roselli, “La criollística y las lenguas criollas de Colombia”, 151.

[7] Cf. Juana Pabla Pérez Tejedor, “Comportamientos y actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües de la comunidad palenquera”, Jangwa Pana, 3, no. 1 (enero–diciembre 2003): 17–21.

También le puede interesar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *